El Templo
  Antiguas corporaciones
 

1

Canteros

LAS ANTIGUAS CORPORACIONES

Por el M:.R:.H:. José Schlosser

I

“GUILD”

El origen de la palabra

gild puede encontrarse en el Old Norse, el idioma de los pueblos escandinavos formados por las tribus germánicas que habían llegado al norte de Europa huyendo de las hordas de Atila y sus hunos. La palabra original fue gildi, en el sentido de pago. Geld para los pueblos norgermanos es dinero. Se ha sostenido sin embargo que gildi no era solamente la contraparte de una venta o el cumplimiento de las obligaciones de una deuda, sino que tenía el sentido más profundo de sacrificio y que estaba relacionado con la idea de un ídolo o un dios al que se adoraba. Con ello se quiere relacionar el origen de las guildas con las asambleas y banquetes en honor a sus dioses paganos (convivia) que organizaban tribus germánicas y escandinavas primitivas: los daneses por ejemplo, llamaban gilde a las fiestas en honor de su dios Odin. Para los bretones y para los galeses gmylad es fiesta o festival.

2

De este incierto origen, la palabra pasó bajo la forma de

Hemos encontrado lo que parece ser el primer documento inglés en que se utilizó la palabra gild: el rey Ina o Ine gobernó en el sur de la isla inglesa desde el 688 hasta el 728. Los comienzos de su largo reinado fueron ocupados por guerras para la extensión de sus territorios. Pero posteriormente Ine se dedicó a la reestructuración de la sociedad a través de un conjunto de leyes totalmente novedosas para la época.

Hemos bajado del Sitio:

gield, tributo, al “Inglés Antiguo” conocido también como idioma “Anglo-Saxon” y que fue hablado en Britania desde el siglo V, cuando se asentaron allí anglos y sajones provenientes de la península címbrica de Dinamarca (Jutlandia) cuyo idioma pertenecía al grupo anglo-frisio de las lenguas germánicas occidentales. Los asentamientos anglosajones tenían inicialmente una organización militar. Poco a poco fueron evolucionando, adquiriendo características societarias más permanentes. Una de ellas fue la del apoyo, protección y responsabilidad mutuos entre consanguíneos.

http://www.georgetown.edu/labyrinth/library/oe/texts/prose/laws.html

perteneciente a

Y en:

The Parker Chronicle and Laws (Corpus Christi College, Cambridge, MS. 173)facs. edd. Robin Fowler and [A.]H.Smith., el texto de las leyes en idioma anglosajón original.http://www.millennia.demon.co.uk/ravens/context.htm

perteneciente a

“The Ravens Warband Homepage” hemos encontradoel análisis de dichos documentos, en los que se utiliza la palabra wergild en el sentido de “indemnización” por un agravio, herida o muerte de un hombre. El monto se fijaba de acuerdo al nivel social del damnificado. En el Sitio de “Britannia, America’s Gateway to the British Isles”, Peter N. Williams también destaca cómo las leyes de Ine establecieron que la violación del honor o la paz familiar por lesión, muerte o rapto del padre, debían ser compensadas. Así pues, lo que hizo Ine fue plasmar en sus leyes el fenómeno social consistente en la extensión del mutualismo, -que había nacido en el ámbito familiar,- a grupos sociales cuyos integrantes ya no eran parientes pero que necesitaban alguna forma de

3

protección colectiva. El pago de tributos o indemnizaciones por el daño cometido fue una de esas manifestaciones.

Luego, cuando los daneses invadieron la isla, debió pagárseles para que abandonaran la región. Al impuesto que a dichos efectos debieron pagar los ingleses se le llamó “

danegeld”. Puede suponerse que geld o gild se utilizó posteriormente en su acepción de “tributo” o “renta”. Precisamente, gild tiene la misma raíz que yield, “rédito”.

Gegilda

En el “

significó ser un miembro suscripto a una guilda, para lo que debía pagar, contribuir, aportar, tributar, pagar el tributo para integrar el grupo que lo amparaba.Inglés Medio” (desarrollado entre 1100-1500) se usó la palabra gilde, con el mismo sentido. En el siglo XIV comenzó a usarse guild.

Según el Diccionario Merriam Webster,

guild es una asociación de personas con similares intereses u ocupaciones; y en especial dice que es una asociación medieval de comerciantes o profesionales.

Nos hemos detenido a analizar la palabra

guild porque fue la que en Inglaterra, cuna de la masonería especulativa, definió a las asociaciones profesionales hasta que fue siendo sustituida por el uso de las expresiones Company, Corporation o Mystery.1 También

1

Esta acepción de Mystery significando ocupación, grupo de personas relacionadas por un oficio, actividad comercial o profesión particular se comenzó a utilizar en el último siglo del período medio del idioma ingles (1100-1500) como deformación de la palabra latina ministerium, que era la que realmente definía una ocupación Pero en inglés, el significado y la etimología de la acepción correcta de Mystery es ésta: del latino misterium, a su vez del griego misterion, cuya raíz es myst (cerrado). Mystes es alguien iniciado en un secreto. Mystagogos es el jefe, el líder, el introductor de los iniciados. En el sentido de verdad religiosa que sólo se puede conocer por medio de la revelación, pero nunca se puede conocer totalmente, los Misterios existieron desde tiempos inmemoriales. Pero su florecimiento se produce con las conquistas romanas, sucediéndose y coexistiendo, como los cultos de Baco, Isis, Mithra o de la Magna Mater, con los que la población del imperio buscaba un apoyo espiritual. Esto podría explicar también la relativamente rápida difusión del cristianismo y sus propios misterios (El Misterio de la Santísima Trinidad, por ejemplo).

La masonería, como orden esencialmente racional, no tiene

misterios que sólo se puedan conocer a través de una revelación. Tiene signos, toques y palabras de reconocimiento mutuo,- al igual que los obreros de las guildas medievales, sobre las que se guarda el secreto. Y tiene leyendas y rituales que se tratan de transmitir con discreción para evitar que una preparación insuficiente de lugar a interpretaciones erradas. Sin embargo, el desarrollo de los medios de difusión en general y especialmente de la informática, hacen cada vez más difícil tanto el secreto como la discreción. Distintas Potencias en el mundo han aceptado esta realidad y adaptando su actuación a la misma introdujeron cambios radicales en su organización que habilitaran su supervivencia y florecimiento en el siglo XXI.

4

en Francia y los Países Bajos se referían a

gilde, que ya encontramos en un Capitular de Carlomagno del año 779 con la misma acepción, y prohibiéndolas.

Métier, metiér juré, confrérie, nation, maîtrises

y jurandes son palabras que también definían una asociación, acentuando alguna característica especial de la misma. En las zonas germánicas, junto con gild se utilizaban otras expresiones tales como zunft, innung, genossenschaft, brüderschaft, gesellschaft. En España ocupada por los árabes, cofradías, hermandades, caridades, y más adelante también gremios. En Portugal grêmio. En Italia, - donde aparentemente surgieron las primeras guildas medievales,- estas fueron denominadas arte y luego ghilde.

II

ANTECEDENTES

Un repaso histórico nos ayudará a comprender mejor el espíritu que animaba a la institución que estudiamos.

La primera ocupación del hombre para sobrevivir fue la caza, la pesca y la recolección de granos y vegetales. Pero pronto la actividad individual fue mostrándose ineficaz, lo que obligó a la formación de grupos para cada uno de los cuales las tareas se fueron diversificando. El cultivo organizado hizo que algunos integrantes de la tribu se dedicaran a la alfarería, el tejido de fibras y la metalurgia primitiva.

El crecimiento de la población impuso ocupaciones como las de defensa, medicina, religión, justicia, contabilidad, etc. Se fueron creando rígidas clases sociales: nobles, guerreros, sacerdotes, comerciantes, artesanos, labradores y esclavos. El carácter de este trabajo nos impide retroceder hasta los orígenes mediatos de las asociaciones que formaron los

Por supuesto que la acepción más común de la palabra

misterio es la de cosa secreta (p.e. los misterios de la política) o cosa icomprensible (los misterios del cosmos). Pero ya en la Edad Media se le dio al misterio otra acepción: la de una representación escénica de un asunto religioso que se celebraba en los templos o junto a ellos en ciertas festividades (por ejemplo el de la representación con imágenes de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, la Creación o el Diluvio). Para esta llamada nos hemos auxiliado, entre otras, con la información de la Enciclopedia Británica, el Merriam Webster Dyctionary y el Diccionario VOX de la lengua española.

5

hombres para obtener en conjunto resultados que no alcanzarían actuando aisladamente. Por otra parte, no existen pruebas de la existencia de asociaciones permanentes de comerciantes o artesanos en la antigua Mesopotamia y en Egipto. Nos conformaremos con estudiar las fuentes más cercanas a nuestro objetivo medieval.

1.- LOS THIASOI EN GRECIA

Solón (630-560 A.C.), el sabio legislador ateniense, Solón fomentó la formación de las

thiasoi 2 o ethairia3 primitivas corporaciones griegas a las que parece haber otorgado libertad de acción en todo lo que no se opusiera a la ley. Algunas eran formadas por grupos de inmigrantes para ayudarse mutuamente. Otras se dedicaban a proteger sus profesiones o transacciones comerciales, acorde con el propósito de Solón de incrementar la prosperidad. Pero la mayoría de ellas tenía como propósito la adoración de algún dios en particular, uniéndose en el culto hombres libres y esclavos, griegos y extranjeros. La integración al grupo era voluntaria, pero debía pagarse una cuota, comprometerse a aceptar las normas de la autoridad colectiva y ceñirse a estrictos códigos morales. Las reuniones periódicas parecen haber adoptado la forma de ágape sacramental en el que se renovaban los contactos con los correligionarios, que reforzaban su identificación con el thiasoi y la sensación de seguridad por pertenecer a la colectividad.

2.- LOS COLEGIOS ROMANOS

Roma fue fundada, según afirma la tradición, en el año 753 A.C. Numa Pompilio sucedió a Rómulo, el mítico fundador de la ciudad. Una leyenda permanentemente repetida sostiene que los orígenes de las guildas medievales son los “

Collegia” (nombre en número plural; el singular es Collegium) creados por Numa Pompilio y que su iniciativa tuvo como finalidad la de imponer el orden que era permanentemente violado por los conflictos entre sabinos y romanos. La atomización de la sociedad le permitiría un mejor gobierno de los mismos. Por

2

Fonética: zíasos.

3

Fonética: etería. (Att. del Q.H. Jorge Souvqatis).

6

supuesto, es imposible probarlo. Lo que sí puede afirmarse es la existencia de

En los documentos contemporáneos los

collegia en el último período de la República (que comenzó en el 510 A.C. y se prolongó hasta el 31 A.C.).collegia son nombrados también como corpora, corpus, universitates, sodalitates o fraternitates.

En las fuentes consultadas inicialmente nos hemos encontrado con graves errores gramaticales cuando se utilizaban palabras en idioma latino. Para obviarlos, nos hemos auxiliado con el diccionario cibernético de William Whitaker encontrado en

http//lysy2.archives.nd.edu/cgi-bin/words y con el Sitio del Proyecto Perseo en

http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/morphindex?lang=la&formentry=0.

Deseamos destacar especialmente la generosa colaboración que nos ha brindado, haciendo la corrección final de dichos términos, el Profesor José María Sánchez Martín del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca, Moderador del “Circuli Latini Matritensis” en

Collegium

Quien formaba parte del

Un cuerpo debidamente constituido era

Los reglamentos eran establecidos por el propio

http://www.servicom.es/latine/lexico/es un derivado de la palabra colligere, reunir. En idioma español, una de las acepciones de la palabra colegio es el sinónimo de corporación: sociedad de personas de una misma profesión.corpus era un collega, diciéndose de él que “corpus habebat” (que tiene o pertenece a un cuerpo). El ingreso era voluntario y el nuevo miembro era un “receptus in collegium” (recordemos la utilización actual del término “recipiendario”, cuando un “candidato”, -“profano” (“solicitante”) cuya solicitud ha sido aprobada por la Cámara del Medio,- ha sido “proclamado” en la ceremonia de Iniciación. El recipiendario sigue siendo un “neófito” hasta que se le revelan los secretos del grado.legitimum, mientras que el no autorizado era illicitum.collegium ateniéndose a las leyes generales pero controlados por los magistrados romanos (magistri, curitarium, præfecti

7

præsides,

La sede de un

entrada a los profanos. En los

Existían

En toda la bibliografía consultada se utiliza el nombre genérico de

Queremos destacar un tipo de

etc.). La administración era encargada a decuriones. Las deudas y los créditos, así como el dinero, eran volcados a un “arca” común.collegium se llamaba schola o curiæ y las reuniones se realizaban a puerta cerrada, prohibiéndose lascholæ o curiæ se reunían frente al altar del genius collegii (el dios protector de la corporación).collegia con distintos fines: desde los religiosos (collegia pontificum o pontificiae, collegia augurum, etc.), aquellos formados para la extinción de incendios (el fuego era una permanente amenaza por la gran cantidad de madera utilizada en las construcciones), los gubernamentales (como el propio “Municipium” que dirigía la administración de la ciudad), hasta los integrados por profesionales y artesanos: estos eran los múltiples collegia fabrorum, que incluían hasta a los más humildes, como los basureros, pescadores, zapateros, fabricantes de pelucas, cocineros, etc. siendo uno de los collegia más importantes el de los constructores, tanto en la propia Roma como en las provincias y especialmente en las campañas bélicas de los ejércitos romanos: los colegiados iban a la vanguardia para preparar los caminos y a la retaguardia con la misión de reconstruir lo arrasado, preparar los territorios conquistados para continuar con una normal vida civil y fortificar los puntos conquistados.collegia fabrorum para referirse especialmente a los colegios de canteros y constructores. Es nuestro propósito corregir este error: el de los constructores es un collegia fabrorum que tiene un nombre específico: COLLEGIA CAEMENTARIORUM y por este nombre deberíamos conocerlos en el futuro. Caementerius es en idioma latino el nombre singular de canteros, albañiles y constructores de murallas. El adjetivo es Caementariorum (Diccionario Latino de William Whitaker).collegia de singular objetivo dentro de la sociedad romana y que nos permite imaginar la mentalidad de la época: los collegia funeralium. En la antigüedad y la Edad Media adquirió perfiles agudos el

8

ancestral temor a la muerte, convirtiéndose en un verdadero terror. La superstición hacía creer que el alma de un cuerpo mal enterrado sufriría una eterna agonía y no tendría reposo. En Roma, los poderosos estaban en condiciones de elevar sus mausoleos. No así los pobres. Para ellos se cavaban cerca de las ciudades profundos hoyos, tumbas comunes donde los cadáveres eran arrojados en forma anónima. Para escapar a este triste destino, los romanos estaban dispuestos a grandes sacrificios. Se crearon así los

por la salvación de su

collegia funeralium, que se ocupaban de dar una sepultura digna al cuerpo en los columbarios de la cofradía (nichos múltiples) y a organizar los rezos alma.

3.- LOS MAESTROS DE COMO

Comum

es el nombre latino de la ciudad de Como, en la orilla sudeste del lago de Como. Es la capital de la provincia del mismo nombre en Lombardía, región italiana ubicada al norte de Milán. Sus habitantes, los lombardos (langobardi en latino) eran parte de los Suevos, conjunto de tribus germanas procedentes del noroeste de Alemania. En el siglo IV emigraron hacia el sur, adentrándose por las fronteras septentrionales de la actual Austria. A fines del siglo VI comenzaron a ocupar Italia. La península había sufrido ya los ataques de Vándalos, Alanos, Suevos, Visigodos y Hérulos (recordemos que en el año 476, había caído definitivamente el Imperio de Occidente). Después de aquellos ataques, los Ostrogodos habían establecido un “reino de Italia” teniendo como capital a Rávena y como rey a Teodorico. Después de su muerte (ocurrida en el 526) Justiniano, el emperador del Imperio de Oriente llena el vacío de poder (554) aunque sin asegurar las defensas de los nuevos territorios. Aprovechando esta circunstancia, en el 568 los Lombardos cruzaron los Alpes y se instalaron casi sin oposición en Lombardía, estableciendo su capital en Pavia. No conformes con ello continuaron extendiéndose por los territorios italianos indefensos llegando a dominar hasta mediados del siglo VIII casi toda la península, con excepción del Exarcado4 de Rávena (dependiente de Bizancio), los ducados de Roma (centro del poder papal) y Nápoles, Calabria (la punta de la bota),Otranto (el taco) y Sicilia.

4

Exarca: gobernador de territorios en nombre del Imperio Bizantino.

Exarcado: territorio gobernado por un Exarca.

9

Sin embargo, la codicia rompe el saco. En el 751 el rey lombardo Aistulf se apoderó de Rávena y pidió tributo del

propio Papa. Pero los tiempos habían cambiado en los casi doscientos años transcurridos: la dinastía franca de los carolingios se estaba estabilizando y a pedido del Papa Estéfano II, Pepino reconquistó Rávena (756) y puso los territorios del ex

Pero volviendo a nuestro interés,- y después del imprescindible esquema histórico,- destaquemos que uno de los reyes lombardos, Rotario (636-652) sancionó en el 22 de noviembre del año 643 los

¿Quienes eran estos Maestros “Comacinos”? Existen varias teorías al respecto. La más difundida es la de que se trata de un adjetivo geográfico: “

Exarcado bajo el poder del Papa. Los lombardos no aprendieron la lección y cuando en el 773 amenazaron con invadir los territorios papales, el ya rey franco Carlomagno los venció y anexó sus territorios. Lo que había sido el regnum langobardorum se conviertió en el regnum italiæ, en el que subsistirán notables muestras de la influencia longobarda.Edictos que llevan su nombre, en los que se establecían formalmente los usos y costumbres de los lombardos (Codex Legum Langobardorum). El rey Grimoald (que reinó del 662 al 671) agregó nueve artículos y Luitprand (del 712 al 744) otros ciento cincuenta y tres. Incluían disposiciones de derecho penal, familiar y patrimonial. La importancia masónica del Edicto parece radicar en que, en una de sus partes, se establecen ciertos derechos de las asociaciones de constructores, a los que llama “comacini”. No hemos podido conseguir el texto del Codex, por lo que la siguiente información no está confirmada. Las fuentes de segunda mano consultadas5 mencionan que en sus leyes CXLIII y CXLV se establecen los derechos de los “maestri comacini” para asociarse y emplear obreros y esclavos, hacer contratos y subcontratos de construcción de acuerdo a determinada tarifa, además de normas de ayuda mutua, de funerales adecuados y auxilio a las viudas y huérfanos.comacini”, en el sentido de ser originario de Como, de igual manera que se denominan “comacini” a las montañas que rodean la ciudad y también se

5

“Freemasonry and the Comacine Masters” del HH:. L. H. Haywood, reproducido en el Home Page de la “Torrione Castle Lodge of Research” No. 34 y el Sitio sobre Esoterismo en http://www.esoteria.org/imaestricomacini.htm

10

usa el mismo nombre para ubicar la actual salida de la ciudad de Milán hacia Como. Francesco Macchi

Es indudable que los masones de cada país europeo han querido atribuirse el privilegio de ubicar en su país las raíces de la Orden. Los italianos no pudieron ser menos y sostuvieron repetidamente la leyenda de los Maestros de Como: estos habrían sido canteros y constructores que adquirían su habilidad gracias a largos años de aprendizaje. Habrían formado una corporación que comenzando por monopolizar todas las etapas de la construcción en Lombardía, se convirtieron en itinerantes, trabajando en todos los territorios de la cristiandad y resucitando así el arte edilicio que había desaparecido con las invasiones de los pueblos bárbaros. Castillos e iglesias de toda la Europa en esta temprana época medieval habrían sido obra de los Maestros Comacinos. En apoyo de esta teoría se exhibe la analogía entre ciertos elementos arquitectónicos arcaicos tales como las bóvedas por

arista

6 lo rechaza argumentando que en la época clásica el adjetivo de Comum es comensis, y que recién en los últimos años del Imperio (fin del siglo IV) se comenzó a emplear inapropiadamente “commacino” como perteneciente a Como. Según él, el adjetivo “comacini” se relaciona con los trabajadores de las canteras cercanas y de las obras que con esa piedra se construían, llamados machiones, maciones o mattiones7 que para hacerlo se encaramaban sobre andamios (machinæ, macinæ)8. Eran pues “magistri cum machinis” o sea “maestri commàcini” a quienes el Edicto confirmaba jurídicamente como empresarios constructores. Otra teoría sostiene que “comacino” es un derivado de “comacineus”, “compañeros de taller”.9 y los arcos diagonales para sostenerlas, que luego desarrollaría el estilo románico.

6

“I maestri commacini”, 1965. 7 Sin querer extendernos aquí, vale la pena meditar sobre la similitud con las palabras mason y maçon.

8

El “Lewis & Short Latin Diccionary” del Proyecto Perseo nos ilustra sobre la acepción dada a la palabra machina (pl. machinæ). Hemos recurrido a él porque nuestra respuesta intuitiva (y quizá interesada) nos hizo interpretar machina como herramienta (de la construcción). Pero parece no ser así. Veamos los resultados:

Machina,

del griego mâchina: todo aparato o dispositivo artificial para realizar un trabajo. Motor, telar, armazón, andamio, plataforma, caballete, máquina de guerra. Plataforma en la que los esclavos eran expuestos para la venta. Caballete de un pintor. Andamio para la construcción. Ingenio de guerra.

9

Intersección perpendicular de dos bóvedas de cañon

11

Se hace muy tentador el aceptar la verosimilitud de estas conjeturas. Si lográramos relacionar a los Maestros "Comachinos" por una parte con los anteriormente estudiados

Sin embargo, existen elementos históricos que lo dificultan: vimos como Carlomagno deshizo el reino longobardo en el 773. Es recién a partir del año 1000, - cuando la sociedad logró liberarse del trauma apocalíptico causado por el comienzo del nuevo milenio

¿Donde estaban mientras tanto los arquitectos lombardos? Otra vez se nos presentan hipótesis imposibles de probar: los Maestros Comacinos habrían sido absorbidos por los monjes benedictinos. En sus abadías se habrían protegido y desarrollado los conocimientos arquitectónicos romanos y lombardos, enriquecidos por las nuevas experiencias bizantinas y árabes, con lo que se sentaron las bases para el desarrollo posterior del estilo románico.

En un intento de contribuir a la argumentación favorable a esta hipótesis, nos permitimos introducir la figura de Pablo el Diácono: nacido en la ciudad Lombarda de Friuli en el año 720, se hizo famoso por haber escrito varias obras históricas. Entre

thiasoi griegos y collegiæ romanos, y por otra parte encontrar el puente que los vinculara con el florecimiento del arte románico en el siglo X y con los constructores que comenzaron a experimentar su estilo gótico a principios del siglo XII10, todo el desarrollo de la masonería operativa se deslizaría a través de los tiempos sin solución de continuidad.11,- que comienza una etapa de fuerte actividad edilicia, tanto laica como religiosa. ¿Qué pasó durante los dos siglos que van desde fines del VIII al principio del XI? Sabemos que el medio siglo durante el cual Carlomagno ejerció su poder (768-814) vio un renacimiento de las letras y las artes. Entre estas, las arquitectónicas: en Lombardía, Renania y Galia se pueden encontrar aun hoy restos de construcciones de estilos similares, en Aquisgrán, - la capital del imperio carolingio,- aún señorea la capilla palatina, y en Germiny-les Près la iglesia de estilo visigótico.

10

Ver en un capítulo posterior la iglesia de Saint-Denis, cerca de París, reconstruída por el abad Suger desde 1137 a 1144.

11

Cuando se cumplieran los mil años de encierro de Satanás, decían las supersticiones populares, el mal invadiría al mundo: eclipses, cometas, carestía, epidemias, inundaciones, terremotos, monstruos, guerras, simonía eclesiástica, herejías. Con ello se preparaba la Parusía, la segunda venida de Cristo, precediendo el Juicio Final.

12

otras, una sobre Roma y otra titulada “Historia gentis Langobardorum”. ¿Por qué lo mencionamos? Pues fíjense qué coincidencia: después del colapso del reino lombardo, Pablo se refugió en el monasterio de Monte Casino, el mismo que había fundado y al que se había retirado el fundador de la Orden Benedictina, Benito (Benedicto) nacido también en una población lombarda, la de Nursia, algo más de doscientos años antes. Y de Monte Casino salió Pablo el Diácono para integrarse a la corte de Carlomagno en el 782. Fue exactamente en esa misma época en la que Carlomagno fomentó la fundación de innumerables monasterios benedictinos en su imperio. Y proponemos la idea de que, en la misma forma en que Pablo fue llevado al palacio del Emperador por sus méritos intelectuales, también expertos lombardos en arquitectura estuvieron en contacto con la corte y compartieron con los monjes sus conocimientos e innovaciones, lo que habría permitido que al emerger la sociedad del oscurantismo del fin del milenio, se liberaran todas las ansias de progreso y un espíritu positivo de construir se manifestara en las magníficas expresiones de arte románico que iluminaron el siglo XI.

Así pues, la existencia de una asociación de constructores en Lombardía queda probada por la referencia que encontramos en el Edicto de Rotario. Quizá no se refiriera solamente a canteros y albañiles radicados en la ciudad de Como, sino en forma genérica a masones denominados

maestri commàcini que se repartían por toda Lombardía y los territorios anexados. Esto no influye sobre su grado de importancia. En cuanto a que hayan sido los precursores de los masones medievales asociados en guildas, nos parece probable aunque aún no probado, viendo la consecución de su prueba como altamente posible.

4.- LOS GRUPOS PALEOCRISTIANOS

Se ha especulado también repetidamente sobre la posibilidad de que las guildas medievales tengan relación con la asociación material y espiritual creada entre los primitivos cristianos de las catacumbas que practicaban la caridad en todos sus aspectos, formando una verdadera colectividad de auxilio mutuo. Este punto ya fue mencionado en un capítulo anterior, destacando la ayuda a los enfermos y desvalidos, la sepultura de los muertos y la prestación de una asistencia

13

pública ignorada por el estado, con lo que la Iglesia se convirtió en una práctica religiosa de los proletarios y desposeídos.

La devoción cristiana acentuó la relación entre el Purgatorio y los ritos en los que las oraciones tenían por principal propósito el ayudar a las almas que tras la muerte física debían purificarse. Era pues muy importante para sus integrantes el destino de su cuerpo tras su deceso, por lo que estas asociaciones se fueron transformando en

asociaciones mortuorias (Totenbünde). Iglesias, monasterios y abadías formaban sus confraternitas elitistas (reyes, nobles, obispos, sacerdotes y benefactores) que se encargaban de los ritos fúnebres, misas, avisos necrológicos, conmemoraciones, obras de caridad en nombre del desaparecido. Pero recordemos que los primitivos cristianos de las catacumbas, proletarios y desposeídos, al practicar la caridad en todos sus aspectos, formaron también verdaderas colectividades de auxilio mutuo.

III

LAS GUILDAS

Volvamos al tronco de nuestro estudio por cuyas ramas nos hemos ido en el desarrollo de nuestras investigaciones. Las desviaciones nos han servido para concluir que las colectividades corporativas son fenómenos que se manifestaron desde los orígenes del hombre y en todas sus culturas. Su versión medieval nos presenta sin embargo instituciones singulares que deberemos analizar. Cronológicamente, estas instituciones no tienen por que recibir aún la denominación de

guilda de la que nos estamos sirviendo para identificarlos. Lo importante es que veamos cómo a través de los siglos de este período histórico los lazos corporativos se fueron exteriorizando bajo distintas formas, no siendo posible una fijación de límites temporales o de características específicas para cada una de ellas dado que muchas veces aparecen mezclados.

1.- LA ASOCIACION FAMILIAR O GRUPAL

Ya hemos mencionado anteriormente esta asociación, cuando estudiamos la etimología de la palabra

gild: para la

14

protección, responsabilidad y apoyo mutuos entre consanguíneos contra piratas y bandidos primero, en los asentamientos anglosajones luego e institucionalizadas finalmente en las leyes del rey Ine en el año 688 en Inglaterra.

2.- LA ASOCIACION PARA EL CULTO

También se utilizó la palabra guilda para definir

una asociación con propósitos religiosos (fraternitate, societate, consortium, societates fraternae). La vinculación de este sistema gremial con la iglesia es tal que muchos autores intentan atribuirle su creación. Pero a pesar de tratarse de guildas con propósitos exclusivamente religiosos su poder se trasladaba al plano civil, hasta tal punto que en Inglaterra, en 1547, fueron suprimidas por la corona que vió en estas asociaciones un peligro para sus propósitos. Las actuales cofradías católicas provienen de estas raíces. Todas las guildas tenían su santo patrono a quien adoraban. Las más poderosas podían construir una capilla y pagar un sacerdote fijo, organizar misas y mantener escuelas o sistemas caritativos. Fue en el seno de las guildas y con su financiación que comenzaron a escenificarse dramas con argumentos moralistas o representando hechos milagrosos. Los escenarios se montaban en carros que recorrían la región y eran recibidos en multitudinarias procesiones. Una guilda poderosa o alguna de ellas unidas creaban sus dramas característicos tales como la creación del mundo, el paraíso, el arca de Noé, la lucha entre David y Goliat, el Nacimiento, los Reyes Magos, la Crucifixión, etc.

3.- LAS MUTUALISTAS

Las

mutualistas son un desarrollo de las mencionadas asociaciones grupales. Son llamadas en inglés “frith gilds” o “peace guilds” nombres que definen la reunión de personas con un propósito social: el de asegurar su propio bienestar en vida, saber que tendrían un digno funeral, que sus viudas y huérfanos serían cuidados y en general buscando en la asociación la protección y la ayuda social que la organización estatal no les proporcionaba. (En inglés antiguo uno de los significados de frith era el de protección, según el Websters

15

Dictionary. Peace

Los primeros datos documentales de asociaciones de mutuo socorro o protección aparecieron en el siglo VI, en el norte de Europa, como vimos, y se trataba de asociaciones para la defensa contra la piratería. Posteriormente las encontramos en la mencionada legislación del rey Ine, desarrollándose en posteriores disposiciones del rey Athelstan (925-940).

es también tranquilidad. Las “frith guilds” o “peace guildsserían pues “protectoras” brindarían “tranquilidad”, cuidarían de la “paz”). La protección se refiere también al apoyo que el cuerpo debía darle a quien se viera acusado de ofensas o actos contra la ley, como se establecía en las leyes de Ine. A la vez, al integrar la organización corporativa se asumía el compromiso de comportarse correctamente y de participar en una responsabilidad colectiva (no individual) respecto a las obligaciones de la asociación (Confratriae, Confraternitates).

4.- INDUSTRIA Y COMERCIO

Una manifestación más materialista de la actividad corporativa se refiere a la

En la Edad Media vamos a encontrar mezcladas, incorporadas, estas cuatro instituciones, las familiares, las de culto, las mutualistas y las de industria y comercio: la realidad socio-económica no permite concebir ninguna actividad como la mutualista del primer tipo,- las “frith gilds”,- o como la de las corporaciones comerciales y profesionales, sin que dentro de ellas ocupara un papel muy importante la expresión de la fe. Fe en dioses paganos en las épocas más antiguas y en Cristo durante el desarrollo histórico de la Edad Media y en posteriores instituciones y costumbres.

asociación para proteger intereses comerciales o profesionales (geldoniae). Aun aquí, la corporación también cumplía las funciones religiosas o mutuales anteriormente descriptas. En muchos casos, como ocurrió en la ciudad de Londres, las disposiciones de las guildas fueron adoptadas como las normas de la ciudad.

16

IV

LAS CIUDADES

Carlomagno había sido rey de los Francos desde el 771 hasta el 811. Su sucesor Luis el Benigno había repartido el reino entre sus hijos. Las hordas normandas

Transcurrieron dos siglos de miseria feudal que castigó a la población. La tranquilidad recién volvió cuando los normandos terminaron sus incursiones. ¿Cómo? Habían recibido a cambio de la paz la provincia de Normandía que se transformó así en un ducado normando del reino franco. Se impuso un lento proceso de

Resulta muy difícil hacer una generalización de este proceso que presentó características especiales en cada una de las regiones europeas. Al terminar nuestro trabajo de investigación, encontramos sobre nuestra mesa una tremenda cantidad de

12 se aprovecharon de la debilidad de los Francos y comenzaron a atacarlos. Las necesidades de defensa impusieron el vasallaje. En el año 847 el Edicto de Mersen institucionalizó el feudalismo y atomizó Europa.restauración cuyo primer resultado sería la paulatina desintegración del régimen señorial. Toda la sociedad tendería al orden: buscaría la forma de evitar las tropelías de los “bandidos” que asolaban los caminos. El rey, que recuperaba autoridad apoyado por la iglesia, utilizaría la Tregua de Dios (cese de hostilidades desde la noche del miércoles a la mañana del lunes) y la Cuarentena (cuarenta días de plazo antes de comenzar un conflicto armado, durante los cuales las diferencias debían someterse a un arbitraje) para apaciguar los ánimos de los señores feudales, que temerían una excomunión o un entredicho religiosos o las represalias del rey. La creación de las Ordenes de Caballería encausaría el ardor guerrero hacia fines más provechosos. Los monarcas que habían tenido que luchar denodadamente con el apetito creciente de los señores feudales encontrarían en la burguesía un aliado muy efectivo a quien otorgar su protección real.

12

Cuando Atila y sus hunos atacaron, una parte de las tribus germanas se refugiaron en Escandinavia, donde mantuvieron sus costumbres, asilados del resto de Europa. Un suelo árido los llevó a ser pescadores y navegantes, a la vez que la superpoblación los impulsó a conquistar nuevos territorios. Su ubicación geográfica determinó su nombre de norsemen o northmen. Su agresividad e incursiones por toda Europa entre los siglos IX y X hizo que también se llamaran vikingos. VIKINGR, significa “piratas” en Old Norse, la antigua lengua escandinava.

17

material, con contradicciones extremas y confusiones inexplicables en su cronología. Intentamos por lo tanto confeccionar un cuadro que nos resultara coherente y que le pudiéramos presentar al lector en forma comprensible.

LA AYUDA MUTUA

Hemos tomado este subtítulo de la más conocida obra del príncipe ruso Peter Kropotkin (1842-1921), geógrafo, sociólogo, zoólogo, historiador y reconocido como el ideólogo del movimiento anarquista. En su intento de darle a éste una base científica, elabora una teoría en la que, descartando la teoría darwiniana de la supervivencia del más apto, afirma que la cooperación es el principal factor en la evolución de las especies. En el capítulo IV alega que la unidad de los pueblos bárbaros que invadieron el Imperio Romano estaba basada en lazos clánicos, que evolucionaron proyectándose en la organización de sus nuevos asentamientos: la

En el capítulo V de su libro, Kropotkin describe como, con una unanimidad que sólo puede explicarse por el origen común, en toda Europa se produce un movimiento de emancipación del dominio feudal que en cuatro siglos cambiaría la fisonomía de todo el continente. Es indudable que la teoría posee una especial atracción y una convincente lógica.

comunidad aldeana, basada en la posesión de un territorio común protegido por el esfuerzo colectivo. El lugar y sus habitantes formaban pues una unidad que se extendía al cultivo, la caza y la pesca, las obras públicas como canales de riego. senderos empedrados y puentes interaldeanos, empalizadas y cercas defensivas, así como la ayuda mutua, la protección del grupo, el desarrollo cultural y la justicia13. El consumo personal y familiar no eran provistos en forma común, pero en la recordación de los ancestros, funerales, casamientos, nacimientos y vendimias se realizaba un banquete con la participación de toda la colectividad14.

13

Recordar “Wergild” en las Leyes de Ine.

14

Recordemos las conviviae mencionados en el primer párrafo de este capítulo.

18

Intentando clasificar los distintos centros poblados medievales, hemos llegado a lo siguiente:

a.-

1.-

Comunas aldeanas:Aldeas (vicus):núcleos poblados de poca importancia.

2

b.- Pueblos (

c.- Burgos: c

e.-

f.- Ciudades que debían vasallaje a un señor, pero que imitando a las

.-Villas (villae): pequeños asentamientos de economía agraria ubicados en un medio rural. Aldeas y Villas contaban con un número que variaba entre un par de decenas y 1000 habitantes.town), con una población de entre 1000 y 8000 habitantes y una actividad cultural más desarrollada. Estos asentamientos ya contaban con vallas o murallas, al igual que las ciudades.hâteau, castello o burg amurallado construido por el señor feudal, generalmente sobre elevaciones del terreno.15 Alli la población campesina encontraba refugio temporal en momentos de peligro. Luego se fue transformando en un poblado permanente.16 Cuando había sido centro de una Diócesis la ciudad recibía el nombre de civitas.Comunas urbanas: ciudades libres que nunca aceptaron el vasallaje.comunas (ciudades libres originales) trataron de independizarse, comprando o pagando su libertad. Las ciudades pequeñas tenían entre 8000 y 12000 habitantes, las grandes entre 12000 y 100000.17

15

The American Heritage, Dictionary or the English Lenguage: 1.- “Informal: a City or Town.2.- A fortified or walled town in early or medieval Europe”. Etimología: del alemán burgs (fuerte o fortaleza en una altura), del inglés antiguo “burg”, del inglés medio “burgh”, con una acepción general de “ciudad”, y transformado en el inglés moderno en “borough” y en español “burgo”.

16

Webster Dictionary: “ Civitas: ...a town corporate, which is or has been the seat of a bishop, or the capital of his see (sede).

Enciclopedia Británica: ,” Community life now centred on the fortress (burgum) or castle (castellum); the term city (civitas) was attached to the precincts of the episcopal throne, as in Merovingian Gaul.

17

Londres alcanzó a tener alrededor de 40000 habitantes. París 80000. Génova y Venecia 100000.

19

Si aceptáramos la teoría “comunera”, la formación de estos centros poblados se incluye dentro de una evolución que tiene su origen en el propio espíritu y en las costumbres ancestrales de los pueblos bárbaros

18. Las comunas aldeanas habrían existido pues aún antes de la época feudal y ni aún el poder de Carlomagno logró limitarlo. Pero este fenómeno social tan singular comienza a tener verdadera significación cuando se manifiesta en forma destacada, al principiolevemente, a partir del siglo X.

18

La propuesta de Kropotkin de buscar las raíces del urbanismo en las tradiciones de los pueblos “bárbaros”, no debe hacernos olvidar los antecedentes mediatos, griegos y romanos. En el siglo VI A..C. Hipódamos de Mileto reconstruye su ciudad (griega) que había sido destruida por los persas, dando la pauta urbanística ordenada (hipodánica) utilizada en todo el período helenístico. Los romanos por su parte organizaban sus ciudades en los territorios conquistados de acuerdo a un trazado geométrico de calles perpendiculares,- formando manzanas (insulae),- en cuyo centro había una plaza (foro), donde se ubicaban la basilica,- tribunal, bolsa comercial, centro de reunión,- los templos, columnas, arcos “triunfales” y estatuas, Rodeaban la ciudad con murallas cuyas cuatro puertas se ubicaban en las terminales de sus dos vías principales cruzadas (cardo y decumano).

20

V

LAS GUILDAS DE COMERCIANTES

Recordemos que todos los cambios sociales que estamos tratando de describir formaron parte de un proceso y no son consecuencia de una revolución como muchos autores han querido presentarlos.

En los centros urbanos en los que la economía floreció, una nueva clase de comerciantes comenzó a reunirse en zonas urbanas y a dar nuevo impulso a las tradicionales ferias rurales. La relación natural entre las embrionarias poblaciones y las zonas campesinas que las rodeaban se incrementó produciéndose una intensa corriente de los campesinos hacia las antiguas concentraciones urbanas y también hacia las nuevas que se fundaron en las costas marítimas y fluviales y en los cruces de los caminos. Este proceso

21

se acelera alrededor del año 1050 en la denominada

Ya mencionamos que algunos de centros poblados habían logrado evadir el vasallaje y mantener su calidad de

En estas ciudades libres o liberadas se fueron desarrollando suburbios (novus burgus, forisburgus o suburbium), en los que círculos concéntricos de actividad se constituyeron en la fuente de aprovisionamiento diario de los “burgueses”: zonas de lechería y horticultura, cerealícolas y vitivinícolas, ganaderas, forestales y comerciales. Especialmente en Inglaterra y los Países Bajos comenzaron a llamarse

El ejemplo de las prósperas

Alta Edad Media (que históricamente puede considerarse terminada en el 1300, que fue precedida por la Edad Media Temprana (desde la caída del Imperio Romano) y seguida por la Baja Edad Media que se prolonga hasta el siglo XV). Este despertar comercial en la Alta Edad Media tiene relación con lo que se llamó la “revolución agraria” en Europa: los países del norte dieron un giro fundamental en su economía, volcándose en forma notable hacia la producción agrícola; el oeste del continente gozaba desde el año 700 de un clima benigno que también favoreció los cultivos; los adelantos tecnológicos,- muchos de ellos provenientes de la época romana y carolingia, pero desarrollados en la Alta Edad Media,- tales como el arado metálico pesado y la rotación ternaria de los terrenos cultivados para evitar su agotamiento,- provocaron un aumento exponencial de la producción.Ciudades Libres. Otros se rebelaron contra la tiranía de los nobles, los obispos o la autoridad gubernamental y alcanzaron distintos grados de independencia comprando o conquistando su libertad. Las nuevas condiciones acordadas o conquistadas se estampaban en Cartas, verdaderas constituciones que regirían en el futuro todos los aspectos de la vida urbana.portus, que siendo al principio localidades separadas de los recintos amurallados (vetus burgus), absorberían lentamente a aquellos y se transformarían en verdaderas ciudades.comunas contagió a los feudos en general y a las ciudades sometidas a vasallaje en particular: todas quisieron ser libres y tener un gobierno autónomo. En este proceso de emancipación podemos encontrar distintos elementos genéticos: uno, el juramento ("covenant") de los habitantes. Este juramento se distinguía claramente del juramento feudal donde se aceptaba una situación de vasallaje: si bien las comunas no incluían en sus filas a todos los habitantes, -haciendo discriminaciones basadas en la

22

riqueza, el nacimiento o la profesión,- quienes integraban la comuna se reconocían como pares. Todos juraban que se brindarían protección y asistencia mutuas, que lucharían contra el señor feudal y en pro de lograr privilegios o autonomía; el segundo elemento que caracterizó a las comunas fue el deseo de recuperar los derechos de que habían gozado los

Estos centros urbanos eran dirigidos por Concejos

Así nacieron los Municipios con un mayor o menos grado de soberanía, en los que los asuntos internos eran dirigidos por un Concejo. En Alemania e Inglaterra, donde el poder real se había mantenido durante la época feudal, surgieron

Desde que comenzó a construirse este escenario, las

municipios consulares en la época imperial romana; y tercero, la influencia que tuvo la visión de los reyes que, -adelantándose a un levantamiento,- fueron otorgando autonomías limitadas a las ciudades ubicadas en los terrenos reales.19. La integración de estos cuerpos no era libre: lo formaban los notables de la ciudad, ya fueran nobles o burgueses distinguidos. Entre estos últimos figuraban los directivos de cofradías religiosas o de las corporaciones más poderosas, primero las comerciales y luego las profesionales, las guildas. En realidad, los municipios eran verdaderas corporaciones o guildas superiores. Un demostración de la importancia de esta calidad está dada por el hecho de que en Inglaterra la sede del Concejo se conocía como Guild House. En otros lugares recibiría nombres tales como Ayuntamiento, Alcaldía, Casa Consistorial, Casa Común, Casa Municipal u Hotel Urbano.comunas reales. En Francia se dieron ambas formas. En España, paralelamente a la reconquista de los territorios que habían estado en poder de los árabes, los reyes fueron otorgando fueros municipales a través de sus Cartas Pueblas y fueros provinciales en los que hemos creído ver el origen del nacionalismo regional español que se manifiesta hoy con especial violencia. Italia vería como sus municipios consulares se transformaban en verdaderos estados que recién en el siglo XIX lograría unir Víctor Manuel II.ferias se habían multiplicado permanentemente. Dentro y alrededor de las ciudades se fue creando una estructura de intercambio de productos con las zonas adyacentes. Al principio, en forma temporaria y no siempre en el mismo lugar. Luego en una época

19

Ayuntamientos, Alcaldías.

23

determinada del año y en un sitio fijo, extendiéndose por días o semanas. El procedimiento no era original: ya Roma había impuesto este sistema para promover el intercambio con los territorios conquistados. La caída del Imperio provocó tal cataclismo, que en la práctica también las ferias desaparecieron. El comercio se vio reducido al de los alimentos y vestidos básicos. Con Carlomagno y más notablemente en la Alta Edad Media, renacieron estas manifestaciones de auge comercial, especialmente en los cruces de las rutas importantes y en los sitios donde la población realizaba sus fiestas religiosas.

Y en este escenario se destaca el comerciante como protagonista. Tanto el que procedía de la saga de aquellos que aún en la pasada época de crisis habían mantenido su actividad, como aquellos nuevos, que aunque faltos de experiencia, demostraban su habilidad en los negocios. El despertar se produjo con diferencia de pocos años en el norte de Italia, en las orillas del Rin, en la Champaña francesa,

Las

20 en el norte de Francia y en los alrededores de Colonia, extendiéndose por toda Europa.ferias que originariamente cumplieron una función local, fueron transformándose en Mercados permanentes donde los comerciantes ofrecían mercaderías provenientes de todo el mundo mediterráneo. El comercio internacional permitía un amplio juego para la oferta y la demanda. Pero el traslado de las mercaderías había creado desde el comienzo del proceso un serio problema de seguridad en las rutas. La solución fue la formación de caravanas protegidas por una fuerza armada que pudiera enfrentarse con los bandidos que ansiaban el botín. Las primeras constancias documentales de estas uniones con propósitos de defensa mutua pueden encontrarse en los Países Bajos21 alrededor del año 1020 y en San Omer, Francia22 a fines del siglo XI. Ya se comenzaba a utilizar en Francia la expresión “gilda mercatoria”.

Quienes llegaban al centro comercial eran considerados

huéspedes protegidos por el poder local, ya fuera éste ejercido por la Comuna, por el Obispo, por el señor feudal o por el rey. El estandarte de cualquiera de estas autoridades se destacaba en el centro de las concentraciones. Es más: cualquiera fuera la forma administrativa de la zona, la feria era regida por normas judiciales específicas reconocidas para ella y aplicadas por la autoridad que la

20

Provincia francesa al SE de París, donde nace el Sena y cuya capital esTroyes. 21 En la población de Tiel, provincia de Gelderland.

22

Paso de Calais.

24

“protegía”: el tribunal comunal, el juez eclesiástico, el propio señor feudal o la corte real. En el proceso de autonomía que sufrirían las ciudades, éstas asimilaron los privilegios feriales contribuyendo así al desarrollo de las libertades urbanas.

Paralelamente, los comerciantes locales aplicaron el mismo principio mutual para la protección de sus intereses. Los burgueses propietarios de una casa en la ciudad y/o que poseyesen tierras en los extramuros, intuyeron las ventajas de los estatutos feriales y fueron estableciendo

Ya tenemos aquí pues la primeras y singulares

guildas mercantiles locales en cada villa, ciudad o zona de la Europa occidental. Dependerían de ellas tanto los comerciantes como los asalariados ocupados en un ramo comercial específico.23 Su principal propósito sería el de mantener en manos de la burguesía el monopolio del intercambio de determinados productos en su comunidad. Organizaron la competencia entre los comerciantes locales para que no se hiciera ruinosa, limitando el número de éstos. Controlaron las cuotas de importación. Fijaron la retribución a los asalariados. Establecieron precios redituables. Aplicaron el principio del “precio justo” (justo para ellos, por supuesto), que permitiera vivir al productor y no significara una exacción para el comprador, pero también se preocuparon de la honradez en las transacciones y de la calidad de los productos. Por supuesto, influyeron primero en el gobierno local y luego se apoderaron de él para cuidar de sus prebendas. Las guildas de comerciantes se fueron convirtiendo en un cuerpo privilegiado: lo integraban las “familias” de viejos habitantes que tratarían de impedir por todos los medios la intrusión de los nuevos inmigrantes que se acercaban atraídos por las oportunidades urbanas.guildas mercantiles locales con cuyo desarrollo se cumpliría la primera parte de un proceso de transformación de los usos y costumbres en la comercialización y control de mercaderías, que habiendo comenzado en el siglo XI, culminaría en el siglo XII y declinaría en el XIV. Variantes basadas en la situación económica o política de las distintas regiones europeas determinaron el grado de autonomía que lograrían.

23

Para una mejor comprensión de este panorama laboral en el medioevo debemos recordar que a su vez, tanto el dueño de un comercio y sus colaboradores, compañeros y aprendices, formaban a su vez un núcleo autonomo solamente limitado por las normas generales que establecía la guilda.

25

Para financiar su actividad proteccionista la

Su

Con el propósito de cumplir con estos objetivos se fueron estableciendo formas institucionales. La más importante, la de acumular un “fondo mutuo” que respaldase la actividad de la

Los privilegios se reflejaron en riqueza y ésta en una poderosa influencia en la vida de la ciudad, a tal punto que las leyes eran impuestas por los intereses comerciales de las

guilda cobraba una cuota (recordemos la acepción de gild como tributo) de afiliación, acto que implicaba un juramento de respetar los reglamentos de la guilda. El asociado no solamente quedaba habilitado para participar en las transacciones comerciales, sino que, - aun más importante que ello,- adquiría una posición prominente, un “status” en la comunidad.guilda cumplía paralelamente con propósitos de ayuda mutua que ya hemos mencionado: atención en caso de enfermedad, apoyo si se quedaba sin empleo o sus negocios fracasaban accidentalmente, respaldo para sus deudos si moría, defensa si era atacado física o comercialmente, etc.guilda. Esta se regía por reglamentos administrativos para los asuntos regulares y penales para aplicarlos a quienes contravinieran las normas. El juicio del cofrade estaba a cargo de sus pares. Asambleas periódicas establecían las normas, las cambiaban, “iniciaban” a nuevos miembros, elegían a sus “oficiales” (un “Elderman”,- el hombre más viejo, el decano,- y dos o cuatro “Vigilantes”). Estas reuniones culminaban con representaciones y banquetes.guildas.

Se había encontrado un objetivo colectivo. Poco a poco, todos intentarían contribuir con su esfuerzo para superar la angustia de la época precedente. La carestía y las epidemias disminuyeron. Campos improductivos se roturaron y se hicieron obras de riego y conservación de agua. El optimismo favoreció la natalidad. Se fundaron nuevas ciudades. El entusiasmo generó un verdadero misticismo que se manifestaría con las Cruzadas. Si bien sus logros militares fueron efímeros, lograron abrir nuevamente el mar Mediterráneo a la navegación. Ejércitos cristianos harían retroceder a los árabes y se apoderarían de Toledo y Valencia.

Así resurgió el comercio internacional. Los puertos europeos de Venecia, Génova, Sicilia, Cerdeña, Córcega, Marsella, Barcelona y nuevos establecimientos en Siria, Egipto y el mar Jónico fueron los centros de una permanente actividad y de una agresiva competencia. Los ríos y nuevas rutas carreteras extendieron la

26

actividad hacia el interior. Quienes se habían convertido en “caballeros” normandos manifestarían su energía conquistando Sicilia. Otros, junto con flamencos y franceses encabezados por Guillermo el Conquistador, impondrían su dominio sobre Inglaterra (1066). Luego abandonarían la guerra para dedicarse al comercio. Dominarían la navegación del norte europeo y contribuirían al futuro auge de los flamencos. Las

Pero el éxito y la prosperidad de los integrantes de esta macro organización monopolista no podría eternizarse, debido tanto a los abusos de su poder como a la falta de adaptación a nuevas situaciones. Y como el vacío de poder no existe, las grietas del dominio comercial comenzaron a ser llenadas por un sistema corporativo que había surgido primero tímidamente, poco tiempo después e imitando a las “guildas mercatorias”: las

guildas y hansas alemanas, y las hermandades, caridades y compañías de las regiones latinas se sublimarían en gigantes mercantiles como la Hansa Teutónica.guildas de artes y oficios.

VI

LAS GUILDAS DE ARTES Y OFICIOS

Mirado con perspectiva histórica parecería lógico desde todo punto de vista que el ideal mutual y su expresión corporativa se revelaran como verdaderas panaceas para todas las situaciones que se iban desarrollando. En realidad lo sería más para los poseedores de artes y oficios que para los comerciantes anquilosados en su concepción monopolista y aislacionista que provocó la decadencia de su efímero poderío.

El lector no debe sin embargo dejarse convencer por la apariencia de que comercio y artesanía eran dos mundos separados: los artesanos vendían muchas veces directamente su producción y compraban en conjunto con sus colegas las materias primas. Eran pues también comerciantes y su prestigio dentro de la comunidad fue equiparándose al de los “fundadores” de la actividad económica. El artesano y artista eran objeto de un especial respeto.

27

Contribuyó al desarrollo del trabajo como riqueza una nueva concepción industrial europea. Con la implantación de nuevas técnicas y las exigencias de la sociedad, fue disminuyendo el valor de las mercaderías con las que los comerciantes realizaban sus transacciones,- productos agropecuarios y manufacturas importadas,- y la artesanía fue ganando rápidamente prestigio y conquistando el mercado. La habilidad para fabricar distintos productos que se adaptaran a la demanda se convirtió en el verdadero capital. Esta transición implicó una verdadera lucha entre comerciantes y artesanos, los primeros por mantener sus privilegios y los segundos por conquistar sus derechos. Este enfrentamiento se traduciría en fuertes agitaciones gremiales que caracterizarían el período comprendido entre mediados del siglo XIII y principios del XIV. La llamada “revolución de las guildas” (

La concepción de estas nuevas agrupaciones corporativas estaba basada en la especialización: los comerciantes habían tratado de establecer un dominio global sobre cada ramo: el del cuero, por ejemplo, había incluido todos los productos, tanto la material prima como lo que se fabricaba con ella. Un comerciante en cueros vendía tanto el cuero en distintas etapas de curtido como zapatos, pantuflas, botas, prendas de vestir, arreos, monturas, etc. El nuevo sistema atomizó a las

Esta política de especialización gremial ganó el corazón de toda la sociedad medieval y comenzó a aplicarse a distintas actividades como las del arte, el entretenimiento, la educación, la religión, etc. Y cuando hablamos de especialización nos sirve de

zunftrevoluzion) tuvo como consecuencia el establecimiento de las llamadas “Constituciones de las Guildas” (zunftverfassungen). Las que denominamos “Guildas de Artes y Oficios”, - por considerar este nombre más adecuado que el de “Guildas Artesanales” que utilizan muchos autores,- surgieron poco tiempo después que las guildas comerciales y terminaron por imponerse.guildas: cada grupo se dedicó a uno de los procesos necesarios para la fabricación de uno de los productos de un ramo y formaba su entidad por separado. El campo de cada actividad se fue reduciendo pero ganando en profundidad: la guilda comenzó a tener injerencia en todos los aspectos de la vida del artesano, tanto profesional como social. Y es más: este privilegio a la vez que obligación de integrar la guilda no eran válidos solamente para el artesano, sino que también formaban parte de este reducido mundo todos los proveedores de materia prima o servicios vinculados.

28

ayuda el conocer el ejemplo de que aún dentro de las actividades religiosas se establecía una división: había guildas de sacerdotes, otra de los encargados del mantenimiento de los altares, una formada por músicos o cantantes litúrgicos, otra de actores participantes en los “misterios”

Especial importancia tuvo la fundación o mantenimiento de centros educacionales por parte de las guildas, lo que produjo una positiva corriente de difusión cultural que se traduciría en poco tiempo en un florecimiento de la base intelectual de la sociedad, de las artes y de las ciencias. Dentro de ellas, la arquitectura tomó un impulso formidable que se materializó en la construcción de hospitales para los indigentes, casas para los inválidos y especialmente de catedrales que expresaran su devoción.

Las leyes

Cada Corporación tenía sus trajes característicos, que proclamaban orgullosamente la calidad del agremiado. En Inglaterra estos “uniformes” fueron llamados

24, etc. Cada uno de los “gegildæ” (miembros de una guilda) pasaba a integrar un micro-universo particular en el que se concentraban sus relaciones sociales, se cuidaba su bienestar y su trabajo, y hasta se regulaba su participación en el culto, permitiéndole formar parte del grupo en las procesiones, misas u otras festividades.25 no sólo reconocieron las mencionadas “Constituciones de las guildas” (zunftverfassungen), sino que hicieron obligatoria la afiliación a las corporaciones de todo hombre entrenado (“oficial”, que poseía un oficio).libreas, lo que explica el nombre de Livery Company con que se singularizaba a los más importantes gremios londinenses.

24

(“

Misterio”: (Diccionario Larousse) “Drama de asunto religioso: los misterios de la Pasión”. 25 A título ilustrativo hemos realizado una traducción libre de algunas disposiciones de los Estatutos de los cortadores de prendas en la ciudad de Stendal, Estado de Brandeburgo,- donde también está Berlín,- promulgada por los margraves Juan y Otto en el año 1231: 1.- Sólo los integrantes del gremio podrán cortar tela; los contraventores pagarán a la guilda tres talentos. 2.- Tres veces al año los Hermanos se reunirán en asamblea, penándose a los infractores. 3.- Un nuevo miembro podrá ingresar si es del oficio, si su padre fue Hermano, si es honesto y si paga seis denarios al Maestro. Pero cualquier ciudadano honesto y digno podrá ingresar, aunque su pago será de un talento a los Hermanos y dará un solidus al Maestro. Un forastero deberá pagar treinta solidi y dieciocho denarios al Maestro. 4.- Sin embargo, durante la Feria Anual aún los que no pertenecen al gremio podrán cortar telas... 6.- Si algún Hermano no quiere cumplir con las normas generales quedará fuera de la Guilda....8.- Cada año cambiarán las autoridades (Master and four other good men) ...Readings in European History” de León Bernard y Theodore B. Hodges).

29

Debemos extendernos en otra observación que nos permitirá apreciar las verdaderas proporciones de estas instituciones corporativas. La transición de un régimen feudal a aquel en el que el dominio económico estuvo en manos de comerciantes primero y luego de artesanos, se tradujo en la proliferación de nuevos centros poblados. Mientras el resto de los territorios seguía virgen los más recientes asentamientos, al igual que los antiguos, se concentraban a la vera de los caminos más transitados. Pocos kilómetros separaban a unos de otros. Para ubicarnos, digamos que cada una de estas villas eran pequeñas unidades urbanas con una población que oscilaba entre algunas decenas y un millar de habitantes. Y en estas aldeas vivía el noventa por ciento de la población de cada reino. Por lo tanto, cuando estudiamos las guildas debemos recordar que éstas incluían tanto a comerciantes y artesanos pertenecientes a las regiones salpicadas por pequeñas villas, como a aquellos pertenecientes a las poblaciones más importantes, ya fueran aldeas de algunos miles de habitantes como ciudades con poblaciones de decenas de miles. En las primeras, un único zapatero, peletero, sastre, barbero, tabernero, carpintero, panadero, herrero o albañil, -a modo de ejemplo,- bastaba para cubrir las necesidades de la población de una o varias de estas villas vecinas. Posiblemente para conseguir los servicios de un médico, abogado u orfebre, se debería viajar a un centro urbano más importante

En estos pequeños poblados la preocupación fundamental era la de mantener su producción agropecuaria que proveía a las ciudades. Por lo tanto la conclusión que se desprende es la de que la institución corporativa adquirió su real importancia en las ciudades y pueblos más grandes, mientras que el “status” de los pocos oficiales de las villas era un pálido reflejo de la situación de los “ciudadanos”.

Si bien es cierto que el fenómeno de las corporaciones se presentó en toda Europa, en cada una de las nacientes

naciones su desarrollo fue distinto. 26

26

Una aclaración que si bien resulta obvia crea repetidas confusiones en quienes dan sus primeros pasos en estos estudios: el comerciante o el artesano individual no constituía una guilda, sino que el era la cabeza de su “organización” comercial o industrial. El conjunto de estas "organizaciones" particulares formaban las guildas, que eran la asociación de todos los comerciantes o artesanos independientes pertenecientes a un mismo ramo. Cuando se trataba de un constructor, él, en su lugar de trabajo erigía una logia o taller de campo.

30

EL APRENDIZAJE

La transmisión de los conocimientos profesionales es tan antigua como la humanidad. Hace más de cuarenta mil años, que en las primeras asociaciones de cazadores y recolectores se impuso la necesidad de enseñar a otros los principios necesarios para cumplir con las tareas que aseguraran la supervivencia del grupo. El cultivo de la tierra impulsó el desarrollo de distintos trabajos artesanales complementarios. El crecimiento demográfico y el desarrollo de las civilizaciones primitivas hicieron necesario el adiestramiento de los más aptos para cada tarea.

Ya en el siglo XVIII A.C. Hammurabi dispuso en su imperio babilónico la obligación para los artesanos de adiestrar a jóvenes que aseguraran el futuro del oficio.

Cuando en la Europa medieval adquirieron importancia las guildas de artes y oficios, el aprendizaje se constituyó en uno de los pilares que sostendrían el sistema.

Tres categorías de miembros integraban las guildas:

maestros, compañeros (jornaleros o asalariados) y aprendices. El aprendizaje constituyó un efectivo e innovador sistema de reclutamiento y entrenamiento en los “secretos” del oficio. Lograr que el Maestro de algún oficio aceptara al hijo como aprendiz fue la solución ideal dentro de la sociedad medieval para los padres que buscaban para aquél un medio de ganarse la vida en el futuro. El conocimiento personal era importante, dado que en la práctica el joven debería convivir con su maestro durante muchos años, entre uno y diez según la región27. Es lógico pues que se hiciera una selección cuidadosa del candidato. El Maestro daba preferencia a sus propios hijos o parientes cercanos, quienes en el futuro podrían continuar al frente del taller. De los demás se exigían buenos antecedentes, carácter adecuado (“de buenas costumbres”), obediencia, no tener defectos físicos y sí fortaleza. El Maestro debería dar al aprendiz alojamiento y alimentación, a veces pagarle un pequeño salario y permitirle concurrir a la escuela, obligándose a su vez a enseñarle el oficio y supervisar su conducta. Se convertía en un verdadero padre adoptivo. El aprendiz era registrado como tal en el Ayuntamiento y sus deberes y derechos se ceñían a normas comunes a todos los gremios.

27

En 1563 se fijó en Inglaterra el plazo de aprendizaje en siete años.

31

Otra fuente para el reclutamiento de aprendices fueron las familias campesinas: mencionamos en páginas anteriores cómo el cambio de las condiciones económicas hizo más conveniente para el propietario de tierras la conversión de los labradores que las habían cultivado bajo el régimen de vasallaje en asalariados. El sistema servil tuvo su origen en las postrimerías del Imperio romano. El campesino amenazado por desórdenes civiles y ataques de pueblos bárbaros previos a las invasiones, no encontraba en el gobierno central una defensa adecuada. Transfirió entonces la propiedad de sus tierras y se comprometió a trabajarlas para quien pudiera defenderlo, generalmente un terrateniente capaz de contar con una fuerza militar. El vasallaje medieval no fue más que una adaptación de este origen. Al presentarse esta nueva época de auge, el campesino soñaría con la posibilidad de pagar al señor por su libertad e ir a la ciudad para aprovechar su habilidad manual o enviar a su hijo para colocarlo como aprendiz de un oficio.

Los maestros constituían los vértices de un sistema piramidal, en el que ellos, como titulares del taller, poseedores de las herramientas y dueños de la materia prima, recibían toda la ganancia que aportara la comercialización del producto fabricado. Para ello la corporación que integraban pagaba a las autoridades, -señores feudales y obispos primero, luego ayuntamientos, - una franquicia que aseguraba la omnipotencia de cada maestro en su taller.

Transcurrido el período de aprendizaje el joven debía presentar una “obra maestra” que demostrara su habilidad recién adquirida. En la Europa continental se acostumbraba a que el aprendiz, una vez “recibido”, hiciera un viaje (

tour) por otras regiones para conocer nuevos métodos y “hacerse hombre”28. Vuelto a su terruño, era ya un compañero, un oficial o artista que recibiría un salario similar al de los otros asalariados del taller. Es más: podría aspirar a ganar prestigio como artesano, demostrar su capacidad y transcurridos pocos años instalarse por su cuenta, abriendo su propio taller o estudio y convirtiéndose a su vez en Maestro. Aquellos jornaleros (compañeros) menos ambiciosos o

28

El “tour” no es una tradición exclusiva de la masonería. Según una leyenda no confirmada documentadamente, la Orden de los Caballeros Templarios llevó operarios cristianos a sus asentamientos en oriente, creando para ellos un estatuto llamado el Santo Deber, en el que se habría establecido el régimen del “Compagnonnage”. La Orden fue disuelta en 1312, pero en los albores del siglo XVII se sentaron las bases del “Compagnonnage” francés, que adquirió base legal recién en 1791, destacándose desde entonces su actividad en beneficio de los artesanos. Sus promotores sostienen que es un movimiento sin vinculación formal con la masonería, aunque resulta evidente la identidad de organización de ambas órdenes.

32

capaces debieron vivir sometidos a la autoridad de los Maestros, que crecía a medida que se ampliaba su clientela, se agregaban nuevos equipos a su taller y se contrataban más obreros. Su riqueza aumentaba, al igual que su influencia sobre la administración pública, con lo que lograban la promulgación de leyes que los favorecieran. Esto se hizo a costa de los obreros lo que dio lugar a enfrentamientos muchas veces sangrientos entre ambos bandos. Este conflicto entre el egoísmo patronal y los deseos del obrero de mejorar su situación puede considerarse sin duda el germen de la situación que provocaría finalmente la caída del régimen corporativo.

Dentro de esta singular situación histórica se establecerían las guildas de constructores, de los masones operativos, nuestros ancestros, que en lugar de taller o local comercial desarrollaban su actividad en Logias adjuntas a su obra.

Recordemos que en Inglaterra, se usarían indistintamente las palabras

guilda y Company para identificar a estas agrupaciones gremiales.
 
  Hoy habia 2 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis